El ron en México

El ron es la primer bebida destilada en el mundo que salió al mercado, es la más antigua que cualquier otro tipo de bebida destilada. La caña de azúcar es su materia prima, proveniente de Nueva Guinea llega a México en la época de la conquista (1522) y sus cultivos logran darse muy bien en los climas cálidos de América Latina.

El 16 de agosto se celebra el día internacional de ron y México es uno de los países que ha heredado la tradición de su fabricación. Estados como Veracruz, San Luis Potosí, Chiapas y Oaxaca representan las principales zonas de fabricación de ron en México.

Proceso de fabricación del ron

Como ya sabemos, la caña de azúcar es la materia prima, ésta se cosecha y se extrae de ella un jugo dulce que puede ser utilizado directamente para su fermentación o concentrarse aún más para obtener melaza, que es el ingrediente principal en la mayoría de los rones.

Para la fermentación el jugo de caña o la melaza se someten a un proceso en donde las levaduras convierten los azúcares en alcohol. Este proceso puede durar varios días y produce un líquido conocido como “mosto”.

El ron suele destilarse en alambiques de cobre en donde el mosto fermentado se destila para aumentar el contenido de alcohol. La destilación puede ser un proceso de una o varias etapas dependiendo del ron que se desea producir.

Una vez destilado, el ron se coloca en barricas de roble para su envejecimiento. Durante este periodo, el ron adquiere sus sabores y aromas característicos ya que interactúa con la madera y se oxida lentamente.

Después de alcanzar el tiempo de maduración adecuado, el ron puede mezclarse con otros rones de diferentes barricas para obtener un perfil de sabor específico. Luego se filtra, diluye según sea necesario y se embotella para su venta y consumo.

El ron en México

Al igual que en otros países, la producción de ron en México puede variar según la destilería y el estilo deseado. Algunas marcas mexicanas de ron han ganado reconocimiento en el mercado global gracias a la calidad y la diversidad de sabores que ofrecen.

La fabricación de ron en México tiene una larga historia que se remonta a los tiempos coloniales. La caña de azúcar fue introducida en México por los españoles durante el siglo XVI, y con su cultivo, también inició la producción de ron.

Posteriormente la Nueva España prohibió la elaboración de bebidas destiladas obtenidas a partir de melaza y azúcar, sin embargo, lo pueblos indígenas y afrodescendientes empezaron a elaborar una bebida de manera clandestina.

El primer ron elaborado en México fue producido durante el siglo XVII pero fue prohibido por la corona española y, además, no tenía el mismo proceso de elaboración de las bebidas caribeñas debido a que era un aguardiente de caña que se obtenía a partir de la destilación en alambique con agua y miel.

Fue hasta 1949 que un migrante cubano llamado José Seoane Lanvin, instala una destilería e importa una especie de caña llamada “Jaronuo” que se mezcló con diferentes variedades mexicanas elaborando el primer ron cristalino del país.

Hoy en día el territorio mexicano ocupa el quinto lugar en el mundo en producción de caña de azúcar, lo cual representa una gran ventaja para la producción de la bebida. 

Oaxaca hereda esta tradición

El estadio de Oaxaca es uno de los principales productores de caña de azúcar en México y también ha heredado el conocimiento para la elaboración del ron.

En Luvina Bar hemos elegido un oaxaqueño 100% orgánico, hecho con jugo de caña y reposado en barricas de roble: Ron MK, desde el municipio de Santa María Tlalixtac, ofrecemos cuatro variedades basadas en su tiempo de añejamiento: MK Blanco, MK 3 años, MK 8 años y MK 10 años. Te invitamos a probarlo en nuestra CARTA DE RONES.

Fuentes:

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-ron-el-mas-antiguo-de-los-destilados
https://www.facebook.com/ronmk.oaxaca?locale=es_LA
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cana-de-azucar-un-cultivo-que-proviene-de-pequenos-productores?idiom=es#:~:text=La%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar%20(Saccharum,Asi%C3%A1tico%20y%20la%20India%20occidental.

Comparte este Artículo

Otros artículos